Impacto ambiental de la minería a cielo abierto

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO

La minería a cielo abierto es una industria que origina inmensos impactos ambientales, visuales, humanos y culturales, se basa en la explotación de recursos no renovables encontrados debajo de la corteza superficial de la tierra, su grado de impacto dependerá directamente del tipo de mineral que se pretenda extraer.

Ninguna actividad industrial es tan devastadora como la minería a cielo abierto por:
  • Las dimensiones del terreno que afecta.
  • Los terrenos pueden ser bosques tropicales, laderas de montaña,cuencas hidrográficas o suelos agrícolas.
  • En su explotación utiliza cantidades enormes de productos químicos y tóxicos. En el proceso de extracción se vierten desechos contaminantes al ambiente.
  • Provoca el colapso de las economías agrícolas locales y produce impactos sociales tales como: desplazamiento de las poblaciones y perdidas de los derechos colectivos, territoriales y ambientales.
  • Después de la explotación, la minería a cielo abierto genera millones de toneladas de desechos, material venenoso que es abandonado sobre el terreno.
Los más importantes son:

  • Afectación de la superficie y del entorno general y contaminación del aire.
  • Afectación de las aguas superficiales o subterráneas.
  • Afectación de los suelos, impacto sobre la flora y fauna, cambios en el clima e impacto escénico posterior a la explotación.
Cómo conseguir minas a cielo abierto más ecológicas:

  • Extracción selectiva de los materiales y utilización de redes de drenaje y depuración de vertidos
  • Reutilización de los escombros, que pueden ser aprovechados como material para firmes de carretera, hormigones, materiales cerámicos; como fuente de energía en el caso del carbón; como fertilizante para la agricultura; o como elemento para restaurar suelos degradados
  • Restauración del terreno, rellenando la cavidad minera utilizando las balsas y escombreras. Cuando esto no es posible, se utiliza la denominada "minería de transferencia", que recupera una zona del yacimiento mediante los materiales que se extraen en otra zona del mismo.
  • Mantenimiento de los diques de contención de lodos, con lo que se pueden evitar catástrofes ecológicas.
  • Remediación de los terrenos favoreciendo la formación de micorrizas , usando lodos ricos en nutrientes, o añadiendo cal para neutralizar la acidificación. Posteriormente, se procede a la introducción de especies vegetales, siendo recomendable el sembrado de trébol u otras leguminosas.

Producción del aceite de oliva en España

PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA



Dimensión económica
El valor de la producción del sector del aceite de oliva se sitúa en torno a 1.886 millones de € como promedio de 2007 a 2012. Esa cifra representa el 4,6% de la Producción de la Rama Agraria y el 7,6% de la Producción Vegetal.

Superficie y producción

España se sitúa en el primer lugar mundial en superficie y producción de aceite de oliva. La producción española representa aproximadamente el 60% de la producción de la UE y el 45% de la mundial.
La superficie dedicada a este cultivo es de 2.584.564 ha, de esas hectáreas el 28% se cultiva en regadío.
Comercio exterior
España es el primer exportador mundial de aceite de oliva, que ocupa el cuarto lugar entre los productos agroalimentarios exportados desde España.
El volumen de las exportaciones ha subido un 48% desde la campaña 2006/07 hasta la 2011/12. Pero en la campaña 2012/13 las exportaciones fueron excepcionalmente bajas, a causa de una cosecha anormalmente baja también.

Tala indiscriminada de los bosques

TALA INDISCRIMINADA DE LOS BOSQUES


La deforestación es un grave problema para la salud del planeta que nos afecta a todos y, aunque los intentos por frenarla logran discretos resultados, no consiguen revertir la tendencia. El desastre ambiental ocasionado por la progresiva desaparición de la masa forestal provoca pérdidas ambientales incalculables y de difícil o imposible recuperación.
En vez de hablar de árboles debemos de hablar de bosques, de ecosistemas y de todo lo que afecta o depende de ellos, y es precisamente con este enfoque como se entiende que la tala indiscriminada sea mucho más que un atentado ecológico puntual en un área concreta, ya que termina afectando a todo el planeta. Sobre todo, además, porque se trata de una práctica muy extendida que se lleva a cabo a escala global, con pérdidas de más de diez millones de hectáreas de bosques. 
 Se calcula que al año desaparecen unos 130000 km2 de bosque.
  Algunas de las consecuencias más importantes son: 
millones de animales pierden su hábitat.


se reduce peligrosamente la absorción de dióxido de carbono que hay en la atmósfera, lo que acentúa el cambio climático. 
Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
 - Desplazamiento de poblaciones indígenas.


Sobreexplotación de la pesca

SOBREEXPLOTACIÓN DE LA PESCA

La sobrepesca es la pesca excesiva realizada por el humano, ya sea sobre peces o mariscos.
La sobrepesca tiene, además, efectos devastadores sobre los ecosistemas, que van más allá del impacto directo que se ejerce en las especies capturadas, pues una variación notable y repentina del número de ejemplares de una especie puede ejercer una presión intolerable en su medio ecológico.
La sobrepesca no es un fenómeno nuevo, pero fue en el siglo XX cuando empezó a amenazar al planeta en su conjunto. Afecta tanto a los recursos pesqueros como al entorno (arrecifes, calidad de las aguas, eliminación del plancton).
El incremento de la presión pesquera por parte de los países ricos va desplazando a los pescadores locales de sus fuentes tradicionales de captura, lo que redunda tanto en el empobrecimiento de las zonas donde los pescadores locales ya no pescan, como a que la población autóctona pierda una fuente de alimento muchas veces fundamental para su subsistencia.


La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que el 77% de las especies con valor comercial están afectadas en mayor o menor grado de sobrepesca (8% ligeramente, 17% en sobreexplotación y 52% en sobreexplotación máxima).

Se puede pescar de diferentes formas, pero la que más daño provoca es la pesca de arrastre.Esta muy dañina para los fondos oceánicos,​ de hecho, en la mayoría de los países está regulada, aunque en muy pocos está prohibida. El modo de arrastre de fondo es uno de los métodos más invasivos de pesca, pues está en contacto con el fondo marino y destruye algas y otros organismos indiscriminadamente. Por esta razón se cuestiona su uso y se exige mayor regulación.
Otro tipo e pesca es la de palangre o anzuelo, que consiste en poner una fila de anzuelos, que puede llegar a ocupar bastantes kilómetros. Este tipo de pesca lo malo que tiene es que pueden engancharse al anzuelo especias de animales marinos que no son aptos para el consumo humano o especies en peligro de extinción.
También esta otra técnica de pesca muy común, es la de "red", se utilizan redes muy grandes y se pesca todo lo que haya entrado en ella, sin mirar si es apto para el consumo y sin mirar la especie. además, con este tipo de pesca, entran en la red todo tipo de peces, sean crías o adultos, también, debido ala cantidad de peces que entran pueden morir de asfixia y  las especies que hayan cogido que no sirvan mueren, no se devuelven al mar.

Relación entre la agricultura y la ganadería

RELACIÓN ENTRE LA GANADERÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

                                                                                               


Un informe de la FAO sobre la ganadería señala que ésta es la principal fuente  del uso de la tierra. El 26% de la superficie terrestre se dedica a la producción de pasto y el 33% de la superficie agrícola a la producción de grano para piensos. En ambos casos, el avance de la ganadería ha supuesto la deforestación de grandes extensiones de bosques.
Según este estudio, la ganadería es responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero medidas en equivalentes de CO2. Específicamente es responsable del 9% de las emisiones de CO2 (principalmente por deforestación), el 37% de las emisiones de metano, CH4, (fundamentalmente por la digestión de los rumiantes) y el 65% del óxido nitroso (por el estiércol). Asimismo, emite 2/3 de las emisiones de amoniaco, gas con un papel importante en la lluvia ácida.

Gas Metano:


La ganadería utiliza el 8% del agua mundial, un elemento cada vez más escaso. Se estima que para producir 1 kg de carne de vacuno intensivo son necesarios 20.000 litros de agua. La ganadería intensiva es, además, la mayor fuente de contaminación del agua. Las fuentes de contaminación proceden de las heces, residuos de los piensos (antibióticos, metales pesados), hormonas, así como de los pesticidas y fertilizantes utilizados en los monocultivos de grano para pienso.
La ganadería intensiva industrial tiene, además, efectos devastadores en la propia biodiversidad animal. Las estimaciones de desaparición de las razas domésticas tradicionales oscilan entre una cada semana o una al mes. En el año 2000 había unas 6.300 razas identificadas y se estima que hasta 2.255 pueden estar en situación de riesgo. En Europa, el 55% de los mamíferos y el 69% de las aves domésticas están en situación de riesgo. La principal causa de esta desaparición es la expansión de la ganadería intensiva, empujada por el control corporativo sobre la genética animal de algunas empresas y por la pérdida de competitividad monetaria de los sistemas extensivos tradicionales y sostenibles de producción animal.
Hay investigadores que están intentando crear un aparato que recoja el gas metano que expulsa el ganado, pero todavía no esta acabado.